Sertralina (Dosificación)
Antidepresivo ISRS (Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina). Tiene efectos antidepresivos y ansiolíticos. Se usa clínicamente para el tratamiento de la depresión, el trastorno obsesivo compulsivo, el trastorno de pánico, la fobia social y el trastorno disfórico premenstrual. No presenta afinidad por receptores muscarínicos, serotoninérgicos, dopaminérgicos, adrenérgicos, histaminérgicos, GABAérgicos o benzodiazepínicos.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a sertralina.
Concomitancia con IMAO (riesgo de SNM, síndrome neuroléptico maligno), no iniciar tratamiento con antidepresivos IMAO hasta 7 días después de suspender sertralina y 14 días entre suspensión del IMAO e inicio de sertralina.
Precauciones
Debe tomarse precauciones cuando se prescribe sertralina en pacientes son manía/hipomanía, epilepsia, esquizofrenia, antecedentes de trastornos hemorrágicos, insuficiencia hepática, niños y adolescentes menores de 18 años salvo en tratamiento de trastorno obsesivo-compulsivo, ancianos, TEC (terapia electroconvulsiva), diabetes (donde se debe ajustar la dosis de tratamiento antidiabético), pacientes con glaucoma de ángulo cerrado o con historial de glaucoma.
Si se retira el tratamiento, esta interrupción debe ser gradual, durante varias semanas o meses, según necesidad, para evitar síntomas de retirada. Se ha asociado con aparición de acatisia/inquietud psicomotora. Alertar sobre necesidad de vigilar la aparición de comportamiento suicida y autoagresión.
La prescripción de sertralina puede llevar asociado riesgo de hiponatremia, síndrome serotoninérgico o SNM (que se incrementa si se administra concomitantemente con: otros serotoninérgicos como triptanes, que alteren su metabolismo como azul de metileno, antipsicóticos y otros antagonistas dopaminérgicos, y con medicamentos opiáceos. Se debe monitorizar al paciente por si aparecen signos/síntomas). Coadministración con otros serotoninérgicos (triptófano, fenfluramina, agonistas de la serotonina, hierba de San Juan).
Se debe llevar un control riguroso si se cambia desde otros tratamientos antidepresivos o antiobsesivos a sertralina. No se recomienda la toma de sertralina con zumo de pomelo pues puede inhibir su efecto
Precaución en pacientes con factores de riesgo para la prolongación del intervalo cardíaco QT.
Efectos secundarios
Faringitis, anorexia, aumento del apetito, insomnio, depresión, despersonalización, pesadillas, ansiedad, agitación, nerviosismo, líbido disminuida, bruxismo, mareo, somnolencia, cefalea, parestesia, temblor, hipertonía, disgeusia, alteración de la atención, alteraciones visuales, acúfenos, palpitaciones, sofoco, bostezos, diarrea, náusea, boca seca, dolor abdominal, vómito, estreñimiento, dispepsia, flatulencia, erupción, hiperhidrosis, artralgia, mialgia, insuficiencia eyaculatoria, disfunción eréctil, fatiga, dolor torácico.
Interacciones farmacológicas
La sertralina aumenta el riesgo de hemorragia con: AAS y derivados, AINE (antiinflamatorios no-esteroideos), anticoagulantes y ticlodipina.
Sertralina aumenta el tiempo de protrombina si se toma de forma concomitante con warfarina.
Disminuye aclaramiento con cimetidina.
Extremar precaución con: litio, fentanilo (en anestesia o tratamiento del dolor crónico).
Riesgo de prolongación del intervalo cardíaco QT y/o arritmias ventriculares con otros medicamentos que prolonguen el intervalo QT (algunos antipsicóticos y antibióticos).
Monitorizar concentración plasmática de fenitoína.
Observar al paciente si toma sertralina en concomitancia con sumatriptán.
Los ISRS (antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptaciónde serotonina) pueden reducir la actividad plasmática de la colinesterasa dando lugar a una prolongación de la acción bloqueante neuromuscular de mivacurio o de otros agentes bloqueantes neuromusculares.
Marcas comerciales
- Altisben ®
- Aremis ®
- Aserin ®
- Besitran ®
- Sertrabrain ®
Genes analizados